Los cuentos no son solo palabras: son el primer mapa con el que niñas y niños exploran el mundo, imaginan posibilidades y empiezan a descubrir quiénes pueden ser. Sin embargo, muchos relatos clásicos han repetido fórmulas en las que las princesas esperan ser rescatadas y los héroes llevan capa, dejando fuera todo aquello que escapa de esos moldes. Estos estereotipos de género —ideas fijas sobre cómo deben ser o comportarse chicos y chicas— pueden limitar la confianza, la creatividad y hasta los sueños de la infancia.
Por suerte, cada vez más familias, docentes y proyectos como Tiny Makers buscan historias en donde la diversidad y la igualdad sean protagonistas. Argentina cuenta con referentes claros: desde el Protocolo nacional para la elaboración de materiales educativos libres de estereotipos de género, impulsado por SENAF y el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, hasta las recomendaciones de UNICEF para una crianza transformadora de género. Estas guías invitan a elegir lecturas que usen lenguaje inclusivo, presenten personajes con distintas identidades y eviten los roles rígidos que suelen aparecer “porque sí”.
En este artículo vas a encontrar una selección de diez cuentos infantiles sin estereotipos, elegidos por su enfoque positivo, su representación variada y sus propuestas para trabajar en casa o en el aula. Cada título incluye sugerencias de actividades para potenciar la experiencia lectora y abrir preguntas genuinas sobre quiénes somos y quiénes podemos llegar a ser.
Desde Tiny Makers, un espacio creativo que promueve la literatura, el arte y el juego libres de estereotipos, compartimos no solo lecturas recomendadas, sino también talleres, animaciones y recursos pensados para acompañar infancias curiosas y valientes. Te invitamos a recorrer esta lista, probar las actividades y sumar nuevos relatos a tu biblioteca familiar o escolar. Porque crecer leyendo historias inclusivas es, también, una forma de cambiar el mundo desde la infancia.
1. Las princesas también se tiran pedos – Ilan Brenman e Ionit Zilberman
En este álbum ilustrado, Laura descubre que las princesas no son seres etéreos que flotan en un palacio; también tiran pedos. Con la complicidad de su papá, emprende la lectura de un “libro secreto” que revela el lado más humano (y divertido) de esos personajes de cuento. A partir de preguntas curiosas y situaciones cotidianas, la historia desarma la imagen de princesa inmaculada y perfecta, para mostrar que la fantasía no está reñida con la realidad.
¿Por qué rompe estereotipos? Porque utiliza el humor y el lenguaje corporal para desmontar la presión de ser “siempre impecable”. Al poner sobre la mesa una función natural—y un poco tabú—este cuento invita a las niñas y los niños a cuestionar los moldes que imponen la delicadeza extrema o la pasividad como única forma de ser femenino. Aquí las princesas son tan auténticas como cualquier chico o chica.
Valores y aprendizajes
Más allá de las risas, este título estimula el autoconocimiento y el derecho a la curiosidad. Al reírse juntos de algo tan cotidiano, las infancias aprenden que pueden preguntar, indagar y poner en duda cualquier rol que vaya en contra de su libertad. Además, el uso del humor fortalece la confianza para hablar de temas incómodos y convierte la lectura en una experiencia lúdica y compartida.
Edad recomendada y formato
Apto para niños y niñas desde los 3 años, “Las princesas también se tiran pedos” es un álbum de tapa dura que combina texto breve con ilustraciones de colores suaves y expresivos. Con un formato práctico (aprox. 20×20 cm) y 32 páginas, resulta ideal para manos pequeñas y lecturas en grupo.
Actividades sugeridas
- Lectura dramatizada: armá una sesión donde cada niño adopte el rol de una princesa y exagere sus gestos “reales”.
- Preguntas abiertas: tras la historia, preguntá “¿qué otras cosas normales creen que hacen las princesas?” y anotá las respuestas.
- Manualidad creativa: diseñá un “libro secreto” casero donde cada peque dibuje a su propia princesa auténtica, con detalles que la hagan única.
Dónde conseguirlo
Disponible en librerías como El Ateneo, Cúspide y Yenny, y en la mayoría de las bibliotecas públicas. Consultá también las tiendas online especializadas en literatura infantil para sumarlo a tu colección sin estereotipos.
2. ¿Las princesas usan botas de montaña? – Carmela Lavigna
En este cuento, una niña llena de curiosidad se plantea mil preguntas sobre la vida real de las princesas: “¿Usan botas de montaña?”, “¿Suben cerros?”, “¿Tienen días de lluvia?”. A través de ilustraciones simpáticas y un texto que fluye como un diálogo, la protagonista pone en jaque la idea de que ser princesa implique límites de belleza, comportamiento o rol social. Cada pregunta invita a imaginar una princesa libre de corsés y convencionalismos.
Por qué rompe estereotipos
Este libro desmonta la imagen de princesa delicada y confinada al palacio, y propone en su lugar un personaje femenino inquieto, aventurero y terrenal. Al cuestionar los cánones de feminidad (faldas etéreas, gestos contenidos) y abrir la puerta a nuevas formas de vida—trepar árboles, usar botas de trekking o ensuciarse—celebra la diversidad de gustos e intereses, sin etiquetar actitudes como “propias de niñas” o “propias de chicos”.
Valores y aprendizajes
El relato estimula la autenticidad y la libertad de elección: cada peque descubre que no existen reglas fijas para ser “princesa” o “príncipe”. También promueve el respeto a la diversidad de estilos de vida y anima a las infancias a hacer preguntas, explorar nuevos escenarios y reconectar con su propia curiosidad.
Edad recomendada y formato
Apto a partir de los 3 años, este álbum de tapa rústica combina páginas desplegables con ilustraciones a todo color. Su tamaño (aprox. 22×24 cm) y su tipografía grande facilitan la lectura compartida en grupo o en voz alta, y las escenas desplegables invitan a la exploración táctil.
Actividades sugeridas
- Debate en círculo: preguntá “¿qué harías si fueras princesa?” y animá a cada niñe a imaginar una actividad no tradicional (escalar, acampar, bucear).
- Diseño de calzado aventurero: armá un taller creativo donde cada chico dibuje y recorte “botas de montaña reales o fantásticas” para princesas y príncipes. Podés sumarte a nuestros talleres creativos para guiar la propuesta con materiales accesibles.
- Ruta de princesas exploradoras: en el patio o un parque, organizá una gincana con pistas que incluyan desafíos físicos suaves (saltar piedras, coordinar pasos) para vivenciar la experiencia de una princesa activa.
Dónde conseguirlo
Este título está disponible en librerías como Eterna Cadencia, Libros del Pasaje y cadenas como Cúspide. También encontrarás ejemplares en la mayoría de las bibliotecas públicas de Buenos Aires y en plataformas online de venta de libros infantiles.
3. ¿Hay algo más aburrido que ser una princesa rosa? – Raquel Díaz Reguera
La protagonista de este álbum decide que la vida de una princesa rosa, en la que todo es delicado, brillante y previsible, puede llegar a ser terriblemente monótona. Mientras sus cuadernas reales esperan que ella ensaye el protocolo, la princesa sueña con cazar dragones, buscar tesoros, saltar montañas y sentirse libre para correr, escalar y rugir. Las ilustraciones explotan el contraste entre el palacio rosado y el deseo de aventura, convirtiendo cada página en una invitación a vivir fuera de los límites que imponen los convencionalismos.
¿Por qué rompe estereotipos?
Este cuento le da la vuelta al clásico cliché de la “princesa delicada y salvada por un príncipe”. Aquí la niña toma la iniciativa: no quiere un príncipe azul y prefiere la acción antes que el baile en palacio. Al invertir roles y presentar un personaje femenino autónomo, se niega a aceptar que ciertos comportamientos —como la valentía o la pasión por lo desconocido— sean “propios de chicos”.
Valores y aprendizajes
La historia fortalece el empoderamiento al mostrar que cada infante puede definir su propio camino. Fomenta la creatividad en el juego al proponer escenarios imaginarios de caza de dragones o expediciones, y refuerza la idea de que romper con las expectativas sociales es un acto de libertad y coraje.
Edad recomendada y detalles de la edición
Apta para niñas y niños desde los 3 años, este álbum de tapa dura (32 páginas, 22×22 cm) destaca por sus colores vivos y sus ilustraciones expresivas. La tipografía clara y el relato ágil lo hacen ideal para la lectura compartida o la primera autonomía lectora.
Actividades sugeridas
- Juego de roles: armá una escena en la que los peques recreen la caza de un dragón o la búsqueda de un tesoro, con disfraces y elementos reciclados.
- Escritura colectiva: invitá a la clase o la familia a inventar un final alternativo en el que la princesa rescate al príncipe o a otro personaje, y luego lo ilustran juntos.
- Taller creativo: con cartón y pintura, diseñá “armas” y “herramientas de exploración” para princesas y príncipes aventureros.
Dónde conseguirlo
Disponible en librerías como Eterna Cadencia, Cúspide y en la red de bibliotecas públicas de la Ciudad de Buenos Aires. También podés buscarlo en plataformas online de venta de libros infantiles.
4. Ricitos de oso – Stéphane Servant y Carole Maurel
En este álbum de gran formato, Osito está decidido a convertirse en Ricitos de Oso para el gran carnaval del bosque. Mientras Mamá Osa y Papá Oso lucen disfraces tradicionales —Bella Durmiente y Lobo Feroz—, Osito adopta una falda y unas coletas rubias. Papá Oso no puede creer que su hijo lleve “ropa de niña” y tira de prejuicios para cambiarle de atuendo. Sin embargo, Osito mantiene firme su elección y demuestra que la libertad de identidad es más poderosa que las convenciones.
¿Por qué rompe estereotipos?
Este cuento cuestiona la idea de que ciertos colores, prendas o comportamientos “pertenecen” a un género. Al presentar a un niño que elige un disfraz tradicionalmente femenino y obtiene el apoyo de su familia—pese al desconcierto inicial—, la historia celebra la individualidad y desmonta barreras que limitan la expresión de cada niñe.
Valores y aprendizajes
Ricitos de oso enseña a:
- Respetar las decisiones personales sin juzgar por apariencias.
- Fomentar la tolerancia frente a elecciones distintas.
- Reconocer la diversidad de género como algo natural, no un problema.
Edad recomendada y formato
Apto para niñes a partir de los 5 años, este álbum de 36 páginas (aprox. 30×25 cm) combina ilustraciones detalladas con un texto sencillo. Su tamaño amplio lo hace ideal para lecturas grupales y para exhibir cada página como si fuera parte de un mural.
Actividades sugeridas
- Taller de disfraces: armá un espacio con telas, colores y accesorios para que cada niñe cree su propio atuendo sin restricciones de género.
- Ronda de conversación: invitá a contar “¿qué disfraz elegirías y por qué?”, recorriendo gustos y emociones detrás de cada elección.
- Collage de identidad: con recortes de revistas, texturas y dibujos, cada chique arma un autorretrato que muestre su “mejor yo”, sin etiquetas.
Dónde conseguirlo
Ricitos de oso está disponible en librerías independientes como El Ateneo y Libros del Pasaje, así como en bibliotecas públicas de la Ciudad de Buenos Aires. También podés encontrarlo en tiendas online especializadas en literatura infantil.
5. Cuando las niñas vuelan alto – Raquel Díaz Reguera
En “Cuando las niñas vuelan alto” la autora Raquel Díaz Reguera reflexiona sobre ese impulso natural de soñar en grande y cómo, a veces, los estereotipos y el “¿quién dirá?” siembran dudas en las más chicas. Con un texto poético y unas ilustraciones de trazos delicados, la protagonista imagina escalar montañas, pilotear aviones o construir puentes invisibles, pero percibe la mirada ajena como un freno. La historia acompaña su camino hacia la valentía de recuperar cada anhelo.
¿Por qué rompe estereotipos?
Este álbum denuncia las expectativas tradicionales que ven a las niñas como seres frágiles o sumisas. Al poner en escena miedos y prejuicios—tanto interiores como sociales—anima a cuestionar cualquier límite impuesto por el género. Aquí, la niña no espera un rescate: se arma de coraje y toma los mandos de sus propios sueños.
Valores y aprendizajes
- Autoestima: descubrir el propio valor y la fuerza para creer en los deseos personales.
- Valentía: desafiar el “no puedes” y convertir el miedo en motor de acción.
- Solidaridad: fomentar el apoyo mutuo entre pares para impulsarse hacia nuevas metas.
Edad recomendada y características del libro
Ideal para niñas y niños desde los 4 años, este álbum de 32 páginas con tapa dura (aprox. 22×24 cm) combina ilustraciones suaves con tipografía clara. Aunque está publicado en español, su mensaje va al corazón de cualquier infancia y encaja en contextos bilingües o talleres de lectura en inglés y castellano.
Actividades sugeridas
- Caja de los sueños: cada peque dibuja o escribe una meta y la deposita en una cajita; luego, la retira cuando se sienta con fuerzas para “lanzar” ese sueño al cielo.
- Reflexión grupal: tras la lectura, armar un mural con la pregunta “¿qué me impide volar alto?” y, en otra sección, “¿cómo me ayudarán mis amigues y adultas?”
- Mapa de alas: en un gran papel, cada niño dibuja unas alas que representen sus talentos y pega palabras clave (coraje, creatividad, amistad) alrededor de ellas.
Dónde conseguirlo
Disponible en librerías como Eterna Cadencia, Cúspide y Yenny, y en la red de bibliotecas públicas de Buenos Aires. También se puede adquirir en plataformas online especializadas en literatura infantil.
6. ¡Pink! El pingüino que se volvió rosa – Lynne Rickards y Margarete Chamberlaine
Pink es un pingüino igual a los demás, hasta que una mañana abre los ojos y… ¡es totalmente rosa! Entre miradas de asombro y alguna que otra broma, Pink descubre que su color diferente despierta curiosidad y rechazos. A lo largo de este álbum de cartón, acompañamos sus peripecias para entender que lo “distinto” no solo es válido, sino motivo de orgullo.
¿Por qué rompe estereotipos?
Este cuento cuestiona la idea de que los colores —en especial el rosa— estén reservados a un solo género o actitud. Al presentar a un personaje que cambia de tonalidad sin dejar de ser él mismo, derriba la noción de que “lo femenino” o “lo masculino” dependen de una paleta cromática y abre espacio para que cada niñe se vista, juegue y se exprese como prefiera.
Valores y aprendizajes
- Diversidad: entender que las diferencias enriquecen un grupo y no lo debilitan.
- Aceptación: fomentar un clima de respeto cuando alguien decide salirse de lo convencional.
- Resiliencia: mostrar estrategias para enfrentar burlas o comentarios negativos y mantener la propia autoestima.
Edad recomendada y formato
A partir de los 3 años, este álbum de cartón resistente (aprox. 24×20 cm) combina un texto breve con ilustraciones sencillas y nítidas en colores contrastantes. Su formato robusto permite el uso rudo de manos pequeñas y la exploración de cada página sin riesgo de arrancar hojas.
Actividades sugeridas
- Experimento de colores: con témperas o acuarelas, mezclá pigmentos primarios para crear un tono “prohibido” y pintá pequeñas figuras de cartón. Al jugar con lo inesperado, lxs niñxs comprenden que no existe un “color de chicos” o “color de chicas”.
- Juego de preguntas: tras leer, planteá “¿qué pasaría si todos los pingüinos fueran verdes?” o “¿qué harías tú si amanecieras de un color distinto?”. Anotá las respuestas y conversen sobre la libertad de ser unx mismx.
Dónde conseguirlo
“¡Pink! El pingüino que se volvió rosa” se encuentra en la mayoría de las librerías infantiles de Buenos Aires, como Eterna Cadencia y Cúspide, y en plataformas online de venta de libros. También suele estar disponible en la red de bibliotecas públicas de la Ciudad.
7. Sirenas – Jessica Love
En “Sirenas”, Jessica Love narra de forma sencilla la historia de Julián, un niño enamorado de esos seres marinos de cola brillante. Aprovechando que su abuela toma un baño, Julián se cuela en el baño, usa unas hojas como cabellera, pinta sus labios y convierte una vieja cortina en cola de sirena. Luego sale al pasillo decidido a mostrarse tal cual es, sin esperar la aprobación de nadie, y recibe de su abuela una reacción cargada de ternura y respeto.
¿Por qué rompe estereotipos?
Porque Vicente o Juliano —como prefieras llamarlo— no se ajusta a la idea de “lo masculino” que muchas veces encontramos en los cuentos. El personaje explora libremente una identidad que la sociedad suele asociar con lo femenino y demuestra que el vestirse, el jugar o el expresarse no debe tener género. Además, la abuela aparece como una acompañante amorosa, que respeta sin juzgar y refuerza la importancia del rol adulto como aliado.
Valores y aprendizajes
– Libertad de expresión: cada niñe tiene derecho a definirse sin barreras.
– Empatía: la actitud respetuosa de la abuela enseña a apoyar a quienes desafían las normas.
– Acompañamiento respetuoso: muestra cómo los adultos pueden escuchar y validar emociones e identidades diversas.
Edad recomendada y características
Apto a partir de los 4 años, “Sirenas” es un álbum ilustrado de 32 páginas con un estilo pictórico que privilegia los gestos y el color sobre el texto. Publicado en tapa dura y papel grueso, permite miradas detalladas de cada ilustración y facilita el uso en lecturas compartidas.
Actividades sugeridas
- Taller de disfraces con materiales reciclados: invitá a lxs niñxs a crear colas de sirena, coronas o accesorios marinos usando retazos de tela, papel y pintura. Podés apoyarte en nuestros talleres creativos para guiar la propuesta.
- Dramatización silenciosa: armá una escena donde cada chique exprese la transformación de Julián en sirena solo con gestos y movimientos, trabajando el lenguaje corporal y la empatía. Descubrí más en nuestras narraciones, shows y eventos.
- Ronda de diálogo: después de la lectura, preguntá “¿cómo te gustaría expresarte si pudieras elegir libremente un disfraz?” y permití compartir ideas y experiencias.
Dónde conseguirlo
“Sirenas” está disponible en librerías independientes como El Ateneo y Cúspide, así como en la red de bibliotecas públicas de Buenos Aires. También podés sumarlo a tu colección a través de plataformas online de venta de libros infantiles.
8. Daniela Pirata – Susanna Isern y Gómez
En “Daniela Pirata”, Susanna Isern y la ilustradora Gómez cuentan la historia de una niña que sueña con surcar los mares y capitanear su propio barco. Cuando la tripulación del Caimán Negro rechaza a una compañera de viaje “por ser mujer”, Daniela no se frena: desafía el techo de cristal de los piratas y demuestra que la valentía y el ingenio no tienen género. Con su pañoleta y su cofia, prepara velas, lee mapas y dirige la proa, dispuesta a convertir el océano en su territorio de aventura.
¿Por qué rompe estereotipos?
Este cuento cuestiona la idea de que ciertos roles —como el de capitán, marinero o explorador— sean exclusividad de los varones. Al presentar a una protagonista femenina con apetito de liderazgo, habilidades náuticas y voluntad férrea, la historia invita a niñas y niños a imaginar cualquier profesión o rol sin limitaciones de género.
Valores y aprendizajes
- Perseverancia: Daniela insiste pese a los rechazos y demuestra que la constancia derriba barreras.
- Igualdad de oportunidades: la narrativa refuerza que todos pueden optar a puestos de responsabilidad, independientemente del sexo.
- Trabajo en equipo: muestra cómo una tripulación diversa suma fortalezas para afrontar tormentas y desafíos.
Edad recomendada y formato
Apto a partir de los 5 años, este álbum de tapa rústica (32 páginas, aprox. 21×29 cm) combina ilustraciones dinámicas con un texto narrativo de fácil lectura. Las escenas marinas, llenas de color y movimiento, funcionan tanto para una lectura en voz alta como para primeros lectores autónomos.
Actividades sugeridas
- Mapa del tesoro cooperativo: en un gran papel, cada niñe dibuja un tramo de la “ruta pirata” y señala los obstáculos (olas, calamares gigantes). Luego, en grupo, planifican cómo superarlos.
- Conversatorio sobre “profesiones sin género”: invitá a reflexionar sobre trabajos que suelen considerarse “de chicos” o “de chicas” y cómo derribar esos prejuicios.
- Taller de construcción de barquitos de papel o materiales reciclados: ensayá con las infancias la noción de flotabilidad y crea pequeñas regatas en un recipiente con agua, combinando ciencia y juego.
Dónde conseguirlo
“Daniela Pirata” se encuentra en librerías independientes como El Ateneo, Libros del Pasaje y Cúspide, así como en la red de bibliotecas públicas de la Ciudad de Buenos Aires. También está disponible en tiendas online de literatura infantil.
9. El monstruo rosa – Olga de Dios
Sinopsis y contexto
“El monstruo rosa” presenta a un personaje que, a diferencia de sus compañeros de tonos oscuros, nace en un intenso rosa. Al sentirse extraño y fuera de lugar, emprende un viaje para aceptar su color y encontrar un espacio donde su diferencia sea celebrada. Con trazos sencillos y páginas limpias, la historia avanza mostrando que la diversidad es una fortaleza.
¿Por qué rompe estereotipos?
Olga de Dios deja de lado los clichés sobre monstruos fieros u horripilantes y apuesta por un ser tierno y sensible. Al eliminar etiquetas —“así son los monstruos”— invita a cuestionar cualquier idea cerrada sobre cómo deben ser o comportarse los personajes, tanto en la fantasía como en la vida real.
Valores y aprendizajes
- Empatía: entender y compartir los sentimientos de quien es distinto.
- Respeto a la diversidad: reconocer que cada persona aporta algo único.
- Autoestima: fomentar el orgullo de ser uno mismo sin disculpas.
Edad recomendada y formato
Apto para niñes de 3 años en adelante. Este álbum de tapa rústica (32 páginas, aprox. 21×21 cm) utiliza un diseño minimalista y colores sólidos que facilitan la lectura compartida y la exploración visual.
Actividades sugeridas
- Collage de “monstruos únicos”: con papeles de colores, telas y recortes, cada niñe crea su propio monstruo y luego lo presenta al grupo.
- Debate en círculo: planteá la pregunta “¿qué nos hace únicos?” y animá a compartir experiencias, rasgos o gustos que los distingan.
Dónde conseguirlo
“El monstruo rosa” puede encontrarse en librerías como El Ateneo, Cúspide y Yenny, así como en la red de bibliotecas públicas de Buenos Aires. También está disponible en línea a través de la web de Tiny Makers, donde encontrarás recursos complementarios para seguir trabajando la diversidad en casa o el aula.
10. El niño que no quería ser azul y la niña que no quería ser rosa – Patricia Fitti
En este álbum ilustrado, dos pequeños cuestionan de forma sencilla y directa las etiquetas de color que la sociedad suele asignarles desde el nacimiento. Él no quiere llevar azul porque asocia ese tono con una masculinidad impuesta; ella rechaza el rosa porque siente que limita sus juegos. A través de trazos claros y colores planos, la historia muestra cómo, en el fondo, lo importante no es el pigmento sino la libertad de elegir sin ataduras.
¿Por qué rompe estereotipos?
Este cuento desmonta la idea de que haya “colores de niños” o “colores de niñas” y pone en evidencia lo arbitrario de esas normas. Al visibilizar dos personajes que se rebelan contra roles de género tan arraigados, invita a repensar cualquier prejuicio sobre lo que “debería” gustarles a unos u otras.
Valores y aprendizajes
– Juego libre: promueve que cada infante experimente con formas, tonalidades y actividades sin barreras sociales.
– Igualdad: refuerza que los gustos no dependen del sexo, sino de la propia personalidad.
– Cuestionamiento de normas rígidas: anima a desafiar mandatos heredados y a tomar decisiones con criterio propio.
Edad recomendada y formato
A partir de los 3 años, este álbum de tapa rústica (32 páginas, 21×21 cm) acompaña el texto con ilustraciones limpias y expresivas. Su diseño minimalista facilita que los niños y niñas se identifiquen con los protagonistas y reflexionen sin distracciones.
Actividades sugeridas
- Pintura libre sin reglas: ofrecé témperas o crayones de todos los colores y dejá que cada niñe elija su paleta. La consigna es no usar etiquetas (“esto es de niñas”, “esto es de niños”).
- Rincón de juego mixto: armá un espacio con muñecos, herramientas, autos y cocinitas para que jueguen sin segmentar por género. Obsérvense y conversen luego sobre qué descubrieron al mezclar juguetes.
Dónde encontrarlo
Disponible en librerías como El Ateneo, Cúspide y Yenny, y en la red de bibliotecas públicas de Buenos Aires. También puede adquirirse a través de tiendas online especializadas en literatura infantil.
Reflexiones finales para transformar la lectura
En cada página que elegimos sin estereotipos, estamos abriendo un espacio para que niñas y niños se imaginen más allá de los límites habituales: desde princesas que trepan montañas hasta pingüinos rosas que marcan sus propias reglas. Estos relatos no sólo enriquecen la biblioteca familiar o el aula, sino que también siembran semillas de empatía, creatividad y confianza para cuestionar cualquier “así se debe”.
Invitamos a familias y educadores a seguir explorando nuevos títulos y compartir sus descubrimientos. ¿Encontraste un cuento que abrió una conversación inesperada? ¿Una actividad que logró que más de un alumno se animara a expresar su creatividad? Contanos tu experiencia y nutrámonos juntos de ideas: cada recomendación es un paso más hacia infancias libres y valientes.
Conocé todos nuestros recursos en Tiny Makers y suscribite a la newsletter para recibir más cuentos y actividades gratuitas directamente en tu bandeja de entrada. Transformar la lectura es también transformar la mirada: así, cada historia se convierte en un motor de cambio desde la primera infancia.